El respeto por las creaciones de la naturaleza está escrito en la sangre de los pueblos,
es así que las raíces profundas del movimiento ecológico se hunden en nuestra cosmovisión.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Brasil confirma la deforestación de un 29% del Amazonas durante el pasado año

Terribles noticias, hasta 5.891 kilómetros cuadrados fueron despejados en el bosque brasileño. La destrucción de la selva tropical más grande del mundo se aceleró el año pasado, con un aumento del 29% de deforestación, según las cifras publicadas por el gobierno de Brasil. El ejecutivo confirmó este retroceso desde 2009. Los datos proporcionados por satélite durante 12 meses hasta finales de julio 2013 mostraron que 5.891 kilómetros cuadrados de bosques fueron despejados en la Amazonía brasileña, un área de la mitad del tamaño de Puerto Rico.
La lucha contra la destrucción de la Amazonía es considerada crucial para reducir el calentamiento global debido a que la deforestación. Además de ser un sumidero gigante de carbono, el Amazonas cuenta con una gran biodiversidad, con miles de millones de especies que aún no se ha estudiado.
Los datos preliminares difundidos a finales del año pasado por el centro de investigación espacial brasileño INPE habían indicado que la deforestación fue de nuevo en alza, tal y como los grupos ecologistas habían advertido. Los mayores aumentos en la deforestación se registraron en los estados de Pará y Mato Grosso, donde se está produciendo la mayor parte de la expansión agrícola de Brasil. Más de 1.000 kilómetros cuadrados se han reducido en cada estado.
Otras razones para el repunte de la deforestación son la tala ilegal y la invasión de tierras públicas adyacentes a grandes proyectos de infraestructura en la Amazonía, tales como carreteras y presas hidroeléctricas. A pesar del aumento en el 2013, el área despejada sigue siendo la segunda cifra anual más baja desde que el gobierno brasileño comenzara a rastrear la deforestación en 2004, cuando casi 30.000 kilómetros cuadrados (11.580 millas cuadradas) de bosque se perdieron.
Un aplauso: Desarticulan al mayor grupo deforestador de la Amazonía en Brasil
El gobierno brasileño realiza con frecuencia operaciones policiales para combatir la tala ilegal en el bosque, pero los grupos activistas reclaman un aumento de las mismas. Reuters publicó la semana pasada varias fotografías de indígenas amazónicos que capturaron, golpearon y despojaron a quienes pretendían llevarse madera ilegal en su reserva en Pará. La tribu decidió adoptar medidas de ejecución en sus propias manos, con el argumento de que las autoridades brasileñas no estaban haciendo su trabajo.

jueves, 27 de febrero de 2014

Yacyretá: se rompió parte de un muro de contención, y se habla de la “posible peor catástrofe de la Argentina”

Roberto Ríos, quien aseguró que los desprendimientos en el muro de contención de la represa que se confirmaron este fin de semana, no son nuevos, sino que “están empezando a aparecer deslizamientos y fisuras en todos lados”.


EL AMBIENTALISTA ROBERTO RÍOS FUE TAJANTE RESPECTO DE ESTA EXPLICACIÓN DE LOS DESMORONAMIENTOS

El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del megaemprendimiento hidroeléctrico. El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá, Miguel Thomas, y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento. Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa. En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética. “Por el informe del desgaste, sabíamos que en algún momento iba a suceder. Acá hubo un abuso”, disparó Ríos en el inicio de la entrevista. El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75%. Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero.”La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó. “En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY. Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos. “La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó. “Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero. Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró. Sobre la posibilidad de desmantelar Yacyretá, Ríos precisó que ya se han desmantelado 530 represas en todo el mundo. “En el primer mundo una represa como Yacyretá no se construiría”, comentó Ríos, para quien el argumento que vincula las represas con el desarrollo, es una falacia. “No concibo el cuento de construir las represas para estimular el progreso, el desarrollo. Son cantos de sirena. En Uruguaí, que me cuenten si hubo progreso”, fustigó. Según Ríos, esta situación se da en un contexto de improvisación y emergencia en la planificación energética. “El país genera 23 mil megavatios y consume 22.500 megas. Pero si empezaran Garabí hoy, asunto que está muy verde, un tema que está muy verde porque no tienen plata ni la aprobación del Banco Mundial, la terminan en 20 años y no solucionan ningún problema energético (actual)”, argumentó. De acuerdo con Ríos, las represas se construyen principalmente por la posibilidad de hacer negocios privados a partir de los contratos. “Para que la represa les rinda, tiene que durar 30 años, como hicieron con Yacyretá. La represa es una máquina de robar, toda la obra pública es una máquina de robar, esto es así en aquí, en Suiza y en EEUU. No hay represa en el mundo que no tenga un historial terrible de corrupción”, aseguró el ingeniero. “Con las represas no vamos a solucionar nada y encima ponemos en peligro al país. No voy a decir que la represa se va a romper y que vamos a tener una inundación gigantesca. Pero si se rompiera sería la peor catástrofe de la historia de la argentina”, advirtió el ambientalista. Con respecto al desmoronamiento que se confirmó el fin de semana pasado, Ríos aseguró que “empiezan a aparecer las fallas por todos lados. El tipo de hormigón que se usó es muy problemático”, sostuvo Ríos, quien apuntó que se tendría que ver cómo se construyó ese hormigón, “como sucede con cualquier peritaje después de un desmoronamiento”. Asimismo, Ríos hizo referencia al video que difundieron años atrás que motivaron que el titular de la EBY denunciara penalmente a los ambientalistas. “El video que mostramos es uno institucional. Los buzos bajan regularmente a controlar el estado del vertedero. Que es la zona más solicitada. El problema está es que tuvieron que largar muchísima agua”, explicó Ríos, para quien el tipo de represas como la de Yacyretá son de tope muy bajo y no se pueden dar el lujo de permitir que el agua alcance niveles demasiado altos”, indicó el ingeniero, haciendo alusión a la elevación de la cota por necesidades energéticas (y políticas) agravada por las intensas lluvias. “Hemos propuesto en varias oportunidades (el uso de energías alternativas como) el potencial eólico y el potencial hidrocinético. Con las Turbinas Hidrocinéticas, que van debajo del río, son inocuas para el ambiente y son más baratas. Pero con eso no se puede robar, no hay obras conexas, no se pueden hacer contratos que después se sobrefacturan. Por eso no les interesa a nadie, porque no se puede hacer negocios. Uruguaí iba a costar 82 millones y terminó costando 400 millones”, concluyó el ambientalista.


La producción de energía con hidrógeno tiene un gran futuro


La producción de electricidad no es la única manera de convertir la luz solar en energía que podemos utilizar bajo demanda. El sol también puede propiciar reacciones químicas para crear combustibles, como el hidrógeno, que puede propulsar coches, camiones y trenes.

El problema de la producción de combustible solar es el coste de producción de los semiconductores que capturan la energía solar y de los catalizadores para generar combustible. Los materiales más eficientes son demasiado caros para producir combustible a un precio que pueda competir con la gasolina.

En un estudio publicado en la revista Science, Kyoung-Shin Choi, profesora de Química en la Universidad de Wisconsin-Madison, combina materiales baratos a base de óxido para disociar el agua en gases de hidrógeno y oxígeno utilizando la energía solar con una eficiencia de conversión de energía solar e hidrógeno del 1,7 por ciento, la más alto reportada para cualquier sistema de fotoelectrodo basado en óxido.

Choi creó células solares de vanadato de bismuto mediante electrodeposición - el mismo proceso empleado para hacer la joyería chapada en oro o carrocerías de automóvil- para aumentar la superficie del compuesto a un notable índice de 32 metros cuadrados por cada gramo.

El vanadato de bismuto necesita ayuda en la aceleración de la reacción que produce el combustible, y ahí es donde los catalizadores entran en acción

miércoles, 26 de febrero de 2014

Se secuestraron 48 ejemplares de Fauna Silvestre en dos operativos

Los operativos fueron realizados por personal de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que dirige el Ing. Omar Judis, en conjunto con personal del Escuadrón de Seguridad Zarate Brazo Largo de la Gendarmería Nacional Argentina y de la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
El primero de los operativos se realizó en un control de ruta del peaje de Lima donde personal de Gendarmería detuvo un vehículo en el que se encontraron 9 ejemplares de Corbatita común y 4 ejemplares de Jilgueros. Los ejemplares fueron derivados a la fundación Temaikén para su cuarentena y posterior liberación.
El segundo procedimiento fue ordenado por la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA), y se originó con motivo de una denuncia recibida en esa Fiscalía. Personal especializado verificó la denuncia formulada y realizó en forma conjunta con personal de Policía Federal un procedimiento en una feria ubicada en el partido de Almirante Brown, donde secuestraron 29 Jilgueros y 6 Corbatita común. Los ejemplares secuestrados fueron derivados al Zoológico de Florencio Varela para su cuarentena.
En ambos casos los tenedores de las aves no poseían la documentación que acreditara el legal origen y tenencia de los ejemplares incautados. La Ley 22.421 y su Decreto 666/97, establecen los lineamientos legales a cumplimentar para lacomercialización y tenencia de animales vivos, productos y subproductos de la fauna silvestre, atento a que la totalidad de la cadena de comercialización dentro de la Argentina, así como la importación y la exportación se encuentra regulada. A su vez, para aquellas especies autóctonas que tienen problemas poblacionales, se han dictado una serie de normativas que tienden a su protección, prohibiendo su caza, tránsito interjurisdiccional, comercio y exportación.

martes, 25 de febrero de 2014

Colapso alimentario a la vista

Pescanova, una de las mayores multinacionales de la pesca industrial, ha sido el primer caso que me llevó a plantear, con pocos fundamentos y sólo vagas intuiciones, la tesis –hay quien dice que estrambótica– que advierte que muchas de las grandes corporaciones de la agricultura y la alimentación global e industrializada irán cayendo una tras otra. Los forenses, buscando los porqués, dictaminan como causa de la muerte un colapso financiero, aunque las cifras de venta de la empresa apenas hayan sufrido rasguños. Hoy podemos añadir un segundo cadáver sobre la mesa de disección. Se trata ni más ni menos que de la mayor empresa del mundo en cuanto a exportación de rosas cortadas, una de las divisiones de Karaturi Global Ltd, corporación que, con sede en la India, se ha convertido en el ícono del desembarco de agronegocios en el continente africano.
En concreto, Karaturi instaló granjas de más de 200 hectáreas para el cultivo de flores en Kenia, y en Etiopía se hizo con una concesión de 100 mil hectáreas para diferentes cultivos alimentarios, en ambos casos para sacar ventaja de generosos tratos fiscales y, desde luego, buscando mano de obra a la cual malpagar.
Los negocios de Karaturi, que ese es el nombre de su propietario, han estado presentes en los medios de comunicación durante los cinco últimos años gracias a los trabajos de investigación y denuncia de organizaciones como GRAIN, Forum Syd Kenia o South Indian Coordination Committee of Farmer Movements, que nos han explicado cómo sus operaciones son algunos de los más infames casos de acaparamiento de tierras.
Muchos artículos y reportajes han venido señalando que Karaturivende rosas manchadas de sangre y otros han explicado cómo, para disponer de tierras donde cultivar, Karaturi, con la connivencia del gobierno de Etiopía, no tuvo reparos en desplazar violentamente a miles de personas anywaa de sus pueblos, de sus tierras de cultivo, de los lugares donde descansan sus ancestros, llevándolos a un exilio que se traduce en hambre. Es un hambre causada por la sed capitalista.
En parte porque sus libros contables son enciclopedias del desfalco y la evasión fiscal, en parte porque estar en el foco de estas organizaciones que defienden la soberanía alimentaria ha obligado a reaccionar a los gobiernos donde se ubica, pero sobre todo (como es el caso de Pescanova), por una expansión a lomos de fuertes endeudamientos que –aunque sólo una de sus instalaciones tiene la capacidad de producir un millón de flores diarias– le es imposible satisfacer, Karaturi también se hunde, y desde este mes de febrero su unidad de producción de flores en Kenia ya está bajo administración judicial.
El sufrimiento que para los habitantes locales han representado los últimos estertores de la división de Karaturi en Kenia no hace más que evidenciar que los supuestos beneficios de las inversiones extranjeras, como se repite en el catecismo neoliberal, son una dramática mentira. La granja de flores en Naivasha contabiliza muchos días de jornadas de huelga de sus trabajadores para denunciar despidos masivos, la caída de sus salarios o, últimamente, por ni siquiera cobrar los salarios acordados en el último año. Negocios de estas dimensiones, que incluyen un hospital y una escuela y que deben dar servicio a las familias de los más de 4 mil trabajadores, han estado cerrados por no pagar la electricidad o los salarios a su personal. Las cortes locales tuvieron que intervenir al conocer cómo las condiciones de vida de las y los jornaleros se han ido deteriorando progresivamente, llegando incluso al extremo, el pasado mes de diciembre, del suicidio de uno de ellos viendo el sufrimiento de su familia, siete días sin nada qué comer.
Si pensáramos acerca de dónde nos conduce el capitalismo, creo que cada vez es más claro: a un mundo nuevo y por reinventar, pues sus fieles seguidores –con sus negocios a cuestas–, adorando al Perpetuo Crecimiento, caminan hacia su autodestrucción.

lunes, 13 de enero de 2014

Thalía se une a la lista de personalidades que practican la cacería

Thalía se une a la lista de personalidades que practican la cacería como diversión. Hay que resaltar que hace unos días Lucero fue protagonista de un escándalo que la llevó a perder la campaña de Pantene y desde luego, su participación en Viña del Mar.

El nuevo escándalo que circula en redes sociales y medios especializados en espectáculos, es el video publicado en YouTube donde aparece la ex Timbiriche y esposa de Tommy Mottola,explicando su pasión por esta actividad, misma que comenzó en compañía de su esposo.
El video data del 2009, fue realizado durante una entrevista a la cantante por William Snyder para la revista Wall Street Journal; en él, la cantante mexicana comenta lo apasionante que le resulta practicar la cacería e incluso hace alarde de la ropa que utiliza para la misma.

"Tienes la vestimenta increíble, tienes sombreros, guantes y muchas cosas".
Además, en el mismo video se habla sobre la escopeta que usa para cazar: un rifle diseñado especialmente para ella por Tullio Fabbri.

¿Será que se le juzgue igual a Thalía?
Al menos Lucero ya dio la cara y señaló a quienes publicaron imágenes suyas, de su novio, Michel Kuri, posando con un animal muerto y un rifle y de sus hijos involucrados con el uso de armas de fuego.
Tal vez la “diferencia” entre una y otra, es que a Thalía no se le ocurrió la mala idea de posar con un animal muerto, eso tal vez le dé puntos extra en lugar de mandarla directo al fogón. Es un hecho que hay lugares donde es legal cazar bajo ciertas condiciones y hasta en eso, la mexicana ha respetado su imagen al mantenerse al margen de esta práctica (aunque se haya declarado fanática de la misma).
Además, Thalía jamás se ha vendido como una mujer mustia, tal como lo hizo Lucero con susparticipaciones en el famoso Teletón organizado cada año por Televisa.
Otro dato a destacar, es que en el mundo hay muchísimas personalidades que se dedican a la cacería y que también han sido criticadas a nivel internacional como el Rey Juan Carlos de España, Steven Spielberg, Eric Clapton, Melissa Bachman y Tom Slleck, entre otros.

Cómo deben tirarse las pilas para no contaminar el planeta



La educación nos compete a todos, el cuidado del planeta es un deber insoslayable que todos necesitamos cumplir. No tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos debido a que una sola pila de las que utilizan los relojes de pulsera puede contaminar el agua de una pileta olímpica.
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas deagua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.
1- Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.
2- Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y no deben pasar la capacidad del mismo.
3- Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de este.
Se puede hacer de una manera mas sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrandolas. De esa manera el agua absorbe el acido que la pila larga, y no contamina.
Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente.
Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen.
Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido.
En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección.
El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.
La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada.
Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo.
Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos". Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.
Conciencia
Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.
Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.
El proceso
Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas.
Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa u oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico.
Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material.
En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un "pasivo ambiental".
Su utilidad
Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra.
Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.
Saber que hacer
Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros.
Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales.
Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado.
Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.
En otros países
* En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.
* En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta.
* En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común.
* En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.
* En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.
* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.